IESE Business School
Blogosfera
IESE Publishing
IESE Business School
Blogosfera
IESE Publishing
English
Login
English
ÁREA DE CONOCIMIENTO
Análisis de decisiones
Conocimiento y comunicación
Contabilidad y control
Dirección estratégica
Economía
Ética empresarial y RSC
Finanzas
Gobierno corporativo
Iniciativa emprendedora
Innovación y cambio
Liderazgo y dirección de personas
Marketing
Servicios y operaciones
Tecnologías de la información
TIPO DE MATERIAL
Artículos y opiniones
Casos
Notas técnicas
Intercambio de conocimientos
Libros
Documentos de investigación
Estudios e informes
Vídeos y podcasts
Economía
Londres, la ciudad más inteligente del mundo pese al 'brexit'
Las dos ciudades más inteligentes del mundo hablan inglés, según la sexta edición del
Índice IESE Cities in Motion
, aunque las separan un océano y más de cinco mil kilómetros.
El
ranking
elaborado por el Centro de Globalización y Estrategia del IESE sitúa a
Londres
en cabeza gracias a sus excelentes resultados en casi todas las áreas analizadas. De todas formas, está por ver cómo va a afectarle el
brexit
en el futuro próximo.
Nueva York
ocupa la segunda posición gracias sobre todo a su liderazgo económico.
Hegemonía europea
Según el informe, dirigido por los profesores del IESE
Pascual Berrone
y
Joan Enric Ricart
, Europa domina con claridad los primeros puestos de la clasificación, ya que
Ámsterdam
(3),
París
(4),
Reikiavik
(5),
Copenhague
(8),
Berlín
(9) y
Viena
(10) acompañan a
Londres
en el
top ten
, que se completa con dos ciudades asiáticas:
Tokio
(6) y
Singapur
(7).
Y si ampliamos el foco a las 50 primeras posiciones, el dominio de Europa sigue siendo evidente, ya que más de la mitad de las urbes (28) pertenecen a este continente. Le siguen a gran distancia Norteamérica, con 13; Asia, con cinco, y Oceanía, con cuatro.
La ciudad mejor clasificada de Oceanía es
Sídney
, en el puesto 19. Bastante más atrás se sitúan las líderes de América Latina y África, que son
Santiago de Chile
, en el 66, y
Casablanca
, en el 155.
Entre las ciudades españolas, destacan
Madrid
, que se sitúa en el 24 después de perder tres puestos en dos años, y
Barcelona
, que se coloca en el 28 tras ganar dos posiciones.
Casos significativos
A pesar de que la evolución del índice entre 2016 y 2018 muestra en líneas generales una gran estabilidad, destacan algunos avances y retrocesos considerables
Los progresos más destacados en la parte alta de la clasificación son
Dallas
(45), que ha escalado 11 puestos, así como
Hong kong
(11) y
San Diego
(49), que han subido ocho posiciones. Entre los retrocesos resultan llamativos los de
San Francisco
, que desciende diez puestos para colocarse en el 21, y el de la capital europea,
Bruselas
, que pierde siete y se coloca en el 48.
La presencia de
Reikiavik
entre las cinco ciudades más inteligentes demuestra que la importancia del tamaño es relativa. A pesar de que las megaciudades, como
Londres
,
Nueva York
,
París
o
Tokio
, son las más numerosas en los primeros tramos de la lista, también consiguen buenos resultados ciudades medianas como
Ámsterdam
,
Viena
o
Copenhague
, e incluso pequeñas, como la capital islandesa.
Cómo superar los desafíos
El índice pone de manifiesto que la ciudad perfecta no existe. Solo un selecto grupo de ciudades --entre las que se encuentran
Londres
,
Ámsterdam
,
Seúl
y
Viena
-- es capaz de obtener buenos resultados en casi todas las dimensiones evaluadas.
Muchas otras ciudades punteras, en cambio, pierden la batalla a la hora de intentar equilibrar su desempeño en los distintos ámbitos. Por ejemplo, algunas como
Nueva York
tienen un gran desarrollo económico, pero están poco cohesionadas socialmente, lo cual puede generar conflictos y tensiones entre los distintos estratos sociales.
En este sentido, las ciudades norteamericanas tienden a destacar más en las áreas económica y de capital humano, mientras que las europeas sobresalen más en ámbitos como la cohesión social, la movilidad y la gestión pública.
Ante los posibles desequilibrios, los autores inciden en que las ciudades deberían tener una visión de conjunto y a largo plazo para establecer las prioridades adecuadas antes de ponerse manos a la obra en la construcción de su futuro.
El informe señala que la colaboración es la piedra angular del éxito. Y defiende la participación ciudadana como herramienta de transformación. Sin una sociedad participativa y activa, cualquier estrategia, por muy inteligente y global que sea, estará destinada al fracaso.
Sobre la investigación
La sexta edición del ICIM recoge el análisis del nivel de desarrollo de 174 ciudades --nueve más que el año anterior-- en nueve dimensiones consideradas clave para su progreso: economía, capital humano, cohesión social, medio ambiente, gobernanza, planificación urbana, proyección internacional, tecnología y movilidad y transporte.
Además de aumentar el número ciudades analizadas, se han incluido nuevas variables para el análisis, como el salario por hora, poder de compra, hipoteca como porcentaje del ingreso o si la ciudad ofrece un entorno favorable para el desarrollo de las mujeres.
Artículo basado en:
Índice IESE Cities in Motion 2019
Año:
2019
Idioma:
Español
Descargar Español
Descargar Inglés