IESE Business School
Blogosfera
IESE Publishing
IESE Business School
Blogosfera
IESE Publishing
English
English
ÁREA DE CONOCIMIENTO
Análisis de decisiones
Conocimiento y comunicación
Contabilidad y control
Dirección estratégica
Economía
Ética empresarial y Responsabilidad social corporativa
Finanzas
Gobierno corporativo
Iniciativa emprendedora
Innovación y cambio
Liderazgo y dirección de personas
Marketing
Servicios y operaciones
Tecnologías de la información
TIPO DE MATERIAL
Libros
Casos
Notas técnicas
Documentos de investigación
Estudios e informes
Artículos y opiniones
Intercambio de conocimientos
Vídeos y podcasts
Tecnologías de la información
Nueva York, Londres y París se consolidan como las ciudades más inteligentes
Berrone, Pascual
;
Ricart, Joan Enric
; Carrasco, Carlos; Duch, Ana
Nueva York
(1),
Londres
(2) y
París
(3) se colocan un año más en el podio de las ciudades más inteligentes del planeta. Así lo indica la quinta edición del
Índice IESE Cities in Motion (ICIM)
, elaborado por el
Centro de Globalización y Estrategia
bajo la dirección de los profesores
Pascual Berrone
y
Joan Enric Ricart
.
La lista de las diez ciudades más inteligentes del planeta apenas presenta cambios en el último año. El único movimiento es la subida de un puesto de
Ámsterdam
, que se coloca décima y desplaza a
Berlín
(11) fuera del
top 10
.
De hecho, la evolución del índice desde 2015 también muestra una gran estabilidad en los primeros diez puestos, salvo por las rivalidades de
Londres
y
Nueva York
por la primera posición; la de
Hong Kong
y
Toronto
por la octava, y la de
Berlín
y
Ámsterdam
por la décima.
Principales avances y retrocesos
Si se amplía el análisis a los primeros cincuenta puestos de la clasificación, se observan
avances significativos
en los dos últimos años, como los de
Milán
(45), que avanza trece posiciones gracias a su fortaleza en medio ambiente y proyección internacional;
Helsinki
(22), que sube nueve por su mejor desempeño en las dimensiones de economía, cohesión social y capital humano, y
Barcelona
(26), que gana ocho puestos por sus mejoras en cohesión social y economía.
También se pueden apreciar
caídas destacadas
como las de
Oslo
(23), que desciende once puestos sobre todo por un peor resultado en economía y movilidad y transporte;
Tallin
(50), que baja diez puestos por la economía y la proyección internacional, o
Múnich
(37), que desciende nueve por su mala gestión en medio ambiente, proyección internacional y tecnología.
Europa
, con 12 ciudades entre las 25 primeras del
ranking
, vuelve a ser el área geográfica mejor posicionada. Le siguen
América del Norte
, con seis;
Asia
, con cuatro (todas en el
top 10
), y
Oceanía
, con tres.
Tokio
(4) es la ciudad asiática mejor situada y
Melbourne
(12) es la líder entre las representantes de Oceanía. La primera de Oriente Medio que aparece en la clasificación global es
Dubái
(60).
Buenos Aires
(76), por su parte, es la urbe latinoamericana mejor situada. En cuanto a las ciudades africanas, todas se sitúan en posiciones muy retrasadas:
Túnez
, la primera, no aparece hasta el puesto 134 de la lista.
En busca de la ciudad perfecta
Aunque esta nueva edición del índice parece confirmar la predominancia de las grandes
megaurbes
(Nueva York, Londres, París, Tokio o Seúl) entre las ciudades más inteligentes, los autores se apoyan en los ejemplos de
ciudades medianas
(Ámsterdam, Melbourne o Copenhague) e incluso
pequeñas
(Reikiavik o Wellington) para destacar que el tamaño importa, pero no es condición imprescindible para obtener buenos resultados.
El informe también destaca que encontrar el
equilibrio
es un proceso complejo, permanente y que requiere visión de conjunto. No basta con ser bueno en una sola dimensión, ya que eso solo produce ciudades "desequilibradas". Es el caso, por ejemplo, de Montevideo, Bangkok, Kiev y Doha, todas situadas en la segunda mitad de la clasificación.
De hecho, solo un selecto grupo de ciudades, como
Ámsterdam
,
Seúl
y
Melbourne
, son capaces de hacerlo moderadamente bien en todas las dimensiones. Y es que resulta difícil conjugar algunas dimensiones, como el progreso económico con la cohesión social, o la movilidad y el transporte con el medio ambiente.
Es un reto con el que también lidian ciudades tan bien clasificadas como Nueva York, Londres o París, tres metrópolis que obtienen malos resultados en cohesión social.
Los autores insisten, asimismo, en la necesidad de adoptar una
perspectiva de largo plazo
para llevar a cabo las transformaciones necesarias, ya que los cambios suelen ser lentos. Y recomiendan empezar siempre con un buen
diagnóstico
de la situación.
Sobre la investigación
El Índice IESE Cities in Motion (ICIM) analiza el nivel de desarrollo de
165 ciudades de 80 países
en nueve dimensiones consideradas clave para su progreso: economía, capital humano, cohesión social, medio ambiente, gobernanza, planificación urbana, proyección internacional, tecnología y movilidad y transporte.
La quinta edición presenta algunas novedades importantes respecto a las anteriores: se ha aumentado significativamente el número de indicadores utilizados y se ha enriquecido el análisis con nuevos datos como el número de atentados terroristas, la cantidad de tiendas Apple Store o los niveles de cumplimiento de la ISO 37120 (conocida como la norma de las ciudades inteligentes), e incluso variables prospectivas como las proyecciones del PIB per cápita o el aumento de las temperaturas.
Artículo basado en:
Índice IESE Cities in Motion 2018
Año:
2018
Idioma:
Español
Descargar Español
Descargar Inglés
Material relacionado
Índice IESE Cities in Motion 2017
Berrone, Pascual; Ricart, Joan Enric
Índice IESE Cities in Motion 2016
Berrone, Pascual; Ricart, Joan Enric