IESE Business School
Blogosfera
IESE Publishing
IESE Business School
Blogosfera
IESE Publishing
English
Login
English
ÁREA DE CONOCIMIENTO
Análisis de decisiones
Conocimiento y comunicación
Contabilidad y control
Dirección estratégica
Economía
Ética empresarial y RSC
Finanzas
Gobierno corporativo
Iniciativa emprendedora
Innovación y cambio
Liderazgo y dirección de personas
Marketing
Servicios y operaciones
Tecnologías de la información
TIPO DE MATERIAL
Artículos y opiniones
Casos
Notas técnicas
Libros
Intercambio de conocimientos
Documentos de investigación
Estudios e informes
Vídeos y podcasts
Dirección estratégica
100 familias empresarias que han cambiado el mundo
En el siglo XVIII, un ebanista de Núremberg que fabricaba lápices creó
Faber-Castel
l
. Dos siglos y medio después, esta empresa familiar es el mayor productor de lápices de madera del mundo. Pero, ¿cómo se puede innovar vendiendo un producto en apariencia tan simple? ¿O cómo
Falck
, una firma italiana que a principios del siglo XX basaba su actividad en la fundición de chatarra, se ha convertido hoy en uno de los referentes europeos en energías renovables?
Estos son dos de los cien ejemplos que el profesor del IESE
Josep Tàpies
, junto a Águeda Gil y Elena San Román, analiza en el libro
100 familias que cambiaron el mundo
, editado por la Fundación Jesús Serra.
El titular de la
Cátedra de Empresa Familiar del IESE
y sus coautoras reúnen 100 historias de empresas familiares que han protagonizado capítulos importantes de la industrialización.
Sus casos permiten comprender cómo negocios familiares de muy diversos ámbitos (alimentario, textil, siderúrgico, agrícola, químico, eléctrico, automovilístico, construcción...) nacidos entre el siglo XVIII y 1913 continúan activos hoy gracias a su dinamismo y carácter innovador.
"La empresa familiar tiene un papel considerable y relevante en las economías modernas", afirman los autores, que demuestran cómo estas firmas han ayudado al desarrollo de la industrialización y cómo han sido capaces de adaptarse al
cambio permanente
que ha supuesto este proceso.
A lo largo de 500 páginas, el libro aborda
casos concretos de negocios familiares
fundados en Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Finlandia, Suecia, Dinamarca, Francia, Suiza, Italia, Portugal y España. Aunque cada una de estas empresas familiares es un mundo y difiere en razón de la geografía y la historia, los autores advierten que todas ellas comparten el control de una familia.
Dinámicas e innovadoras
Las conclusiones son reveladoras. Así, desmontan el tópico de que las empresas familiares son un fenómeno del pasado. Basta con ver la presencia e importancia que hoy en día tienen en los países europeos industrializados.
En esta línea, los autores derriban los
mitos negativos
que hace cuatro décadas se instalaron en torno a los negocios de raíz familiar y que los acusaban de tener
aversión al riesgo y a la innovación
.
Los autores abogan por entender el "carácter conservador" de las empresas familiares en el sentido de que buscan preservar el negocio para la siguiente generación. Y esto implica, obligatoriamente, tener una visión a largo plazo. "La creación de riqueza en la empresa familiar se concibe como un legado que permite transformar la sociedad de generación en generación", argumentan.
La clave que explica la longevidad y la actividad de las 100 compañías retratadas en el libro radica en
la innovación, parte fundamental del verdadero ADN de las empresas familiares
. "Son longevas porque han innovado para preservar sus negocios durante cientos de años", insisten los responsables del libro.
Y es que estas empresas familiares centenarias han afrontado la industrialización mediante un proceso de innovación dinámico, ya sea en el producto, en el proceso de fabricación, en su comercialización o en nuevos métodos organizativos. Y también mediante
estrategias de crecimiento
basadas en la penetración, la diversificación y el desarrollo de productos y mercados.
Son, pues, negocios que han protagonizado y promovido el cambio. Buen ejemplo de esto es el gigante alimentario
Cargill
, que comenzó su actividad a mediados del siglo XIX como productora de trigo y ha pasado a operar en cuatro áreas (alimentación, agricultura, servicios financieros e industria) y 65 países.
Esta búsqueda continua de procesos innovadores, con los riesgos que para todo negocio familiar supone afontarlos, ha impulsado a su vez la propia industrialización.
Proyección hacia el futuro
Tàpies, Gil y San Román inciden en el papel clave que ha jugado la
profesionalización de la dirección
en esta capacidad de adaptación. Las nuevas empresas familiares del siglo XXI destacan "por un mayor grado de profesionalización, que afecta a los miembros de la propia familia y a los directivos contratados, pero sin renunciar al control familiar del negocio o a la transmisión de los valores que vieron nacer, crecer y perdurar las empresas", apuntan.
La obra también explica, desde una perspectiva histórica, los
motivos por los que la industrialización surgió y se desarrolló en Europa y no en Asia
, hasta entonces el continente que comandaba la economía internacional. Las consecuencias de este proceso fueron el nacimiento de una nueva era y una transformación radical del mundo occidental.
Se trata, en definitiva, de un centenar de relatos que ofrecen
lecciones aplicables a los negocios del siglo XXI
. "Porque el conocimiento profundo del pasado es una de las más poderosas herramientas para modelar el futuro de las empresas", concluyen los autores.
Artículo basado en:
100 familias que cambiaron el mundo
Editorial:
Fundación Jesús Serra
Año:
2014
Idioma:
Español
Descargar Español
Descargar Inglés