IESE Business School
Revista IESE Insight
Blogosfera
Webinars
IESE Publishing
IESE Business School
Revista IESE Insight
Blogosfera
Webinars
IESE Publishing
English
English
ÁREA DE CONOCIMIENTO
Análisis de decisiones
Conocimiento y comunicación
Contabilidad y control
Dirección estratégica
Economía
Ética empresarial y Responsabilidad social corporativa
Finanzas
Gobierno corporativo
Iniciativa emprendedora
Innovación y cambio
Liderazgo y dirección de personas
Marketing
Servicios y operaciones
Tecnologías de la información
TIPO DE MATERIAL
Libros
Casos
Notas técnicas
Documentos de investigación
Estudios e informes
Artículos y opiniones
Intercambio de conocimientos
Vídeos y podcasts
¿Quieres disfrutar de nuestras ventajas? Entra o regístrate
Entrar
¿Has olvidado tu contraseña?
¿Nuevo usuario?
Registro gratuito
Ventajas de registrarse
Finanzas
¿Influye la aversión al riesgo de un país en su sistema financiero?
Lavezzolo, Sebastián E.;
Rodríguez-Lluesma, Carlos
;
Elvira, Marta
La incertidumbre, inherente a la vida, es el hilo que une todas las experiencias humanas. Muchos estudios han medido las diferencias entre países a la hora de afrontarla, ya que el espectro va desde los que la evitan a toda costa hasta los que la aceptan sin problemas. De hecho, los investigadores han comprobado que
la
aversión a la incertidumbre
de cada país está relacionada con una serie de elementos, entre ellos el tipo de
sistema financiero.
Así, la literatura académica muestra que
los países cuya cultura tolera bien la incertidumbre se decantan generalmente por un
sistema financiero basado en el mercado
(como Estados Unidos y Reino Unido). En cambio,
los que no llevan bien las sorpresas prefieren otro
basado en la banca
(como Alemania y Japón).
Pero la relación entre la aversión a la incertidumbre (en tanto que indicador cultural) y el sistema financiero se desvanece cuando los Gobiernos ejercen el poder sin controles ni contrapesos fiables. Si actúan de manera oportunista, distorsionando el funcionamiento de la banca y los mercados con fines políticos, la relación entre la cultura del país y su sistema financiero desaparece.
Esa es una de las conclusiones del estudio de
Sebastian Lavezzolo
y los profesores del IESE
Carlos Rodríguez-Lluesma
y
Marta Elvira
.
Cultura y finanzas
Grecia es un caso de aversión a la incertidumbre de manual.
En el
Índice Hofstede de Aversión a la Incertidumbre
(UAI, en sus siglas en inglés),
Grecia
recibe una puntuación de 112, la más alta de los 41 países analizados. Las encuestas dicen que los griegos suelen sentirse a disgusto en situaciones desconocidas o ambiguas, por lo que prefieren leyes y regulaciones que aporten más estructura. Y confirmando la teoría, el país heleno cuenta con un
sistema financiero basado en la banca
, donde esta acapara la gestión de los ahorros, la adjudicación de capital, la oferta de vehículos de gestión de riesgos y otras funciones.
En cambio,
Singapur
tiene una puntuación UAI de 8, la más baja del estudio. Según las encuestas, sus habitantes se sienten relativamente a gusto con la ambigüedad, aunque deben observar muchas normas. En un sistema financiero como el suyo, basado en el mercado y que apoya decididamente la iniciativa empresarial, los
mercados de valores
ayudan a movilizar los ahorros, ofrecen opciones de gestión de riesgos y desempeñan otras funciones.
En un artículo de 2006, los profesores
Chuck C. Y. Kwok
y
Solomon Tadesse
, de la Universidad de Carolina del Sur, expusieron que la cultura nacional, concretamente la aversión a la incertidumbre, tenía un peso estadísticamente relevante en el tipo de sistema financiero del país.
Tras revisar y ampliar los datos de 2006, Lavezzolo, Rodríguez-Lluesma y Elvira analizan otro elemento que puede afectar considerablemente a la actitud de un país frente a la incertidumbre: la
política
. En concreto, estudian hasta qué punto se puede confiar en que un Gobierno no interferirá en el funcionamiento de los mercados y la banca.
Los autores se plantearon si al comparar dos países, uno con un sólido sistema de controles y contrapesos y otro con un Gobierno oportunista que carezca de dichas limitaciones, la cultura seguía siendo tan determinante en el tipo de sistema financiero, y concluyeron que no.
Ello explica que un país como Argentina, que exhibe una puntuación UAI relativamente alta (86), tenga un sistema financiero basado en el mercado; su Gobierno es capaz de intervenir en el sistema financiero sin apenas cortapisas. En definitiva, la política importa.
Confianza y relaciones financieras
"Aunque complejos y de gran tamaño, en esencia los sistemas financieros se basan en las relaciones: un contrato entre un prestatario y un prestamista vinculado a la expectativa de su futuro cumplimiento", escriben los autores. Y, como en toda relación, debe haber
confianza
entre las partes
para que se formalicen las transacciones.
Según los autores, en ausencia de
instituciones políticas
que refuercen la confianza (controlando y limitando la intervención oportunista de los Gobiernos en la economía), el nivel de aversión a la incertidumbre deja de ser un predictor fiable del tipo de
sistema financiero
.
Por el contrario, cuando las instituciones políticas habilitan controles y contrapesos, y es menos probable que el Gobierno distorsione el funcionamiento de las instituciones financieras, la cultura nacional sigue siendo un buen predictor para determinar si el sistema financiero se basa en la banca o en el mercado.
Los autores han llegado a estas conclusiones tras analizar
datos de 41 países
procedentes del Banco Mundial y otras fuentes. Además, su estudio sobre la cultura y los sistemas financieros abarca 18 años (de 1990 a 2008), un periodo más largo que el de la investigación de 2006.
Para valorar el papel de la política, miden los controles y contrapesos de cada Gobierno en función del número de
actores con derecho a veto
, así como la
naturaleza de sus mandatos
, tal y como hacen otros estudios de ciencia política. El indicador final es el nivel de
concentración de la banca
, es decir, el peso de los tres bancos más importantes medido como cuota de los activos totales del sector.
"En lugar de analizar
si
la cultura nacional influye decisivamente [en el tipo de sistema financiero], nos centramos en
cuándo
lo hace porque un enfoque contextual resulta mucho más preciso a la hora de evaluar el impacto específico de la cultura", explican los autores. Una precisión que sin duda agradecerán los directivos que operan a escala internacional.
Sobre la investigación
Los autores analizaron datos del Banco Mundial y de otras fuentes sobre 41 países entre 1990 a 2008.
Artículo basado en:
National Culture And Financial Systems: The Conditioning Role Of Political Context
Editorial:
Elsevier
Año:
2018
Idioma:
Inglés
Ir a la fuente Inglés
Material relacionado
When Does it Matter? National Culture, Finance and the Moderating Role of Politics
Lavezzolo, Sebastian; Rodríguez-Lluesma, Carlos; Elvira, Marta
The Promise of Bank Mergers
Vives, Xavier
Revista IESE Insight
Número en curso
Números anteriores
Suscripción
Foro del caso
Participa
Más artículos de
Lavezzolo, Sebastián E.
Rodríguez-Lluesma, Carlos
Elvira, Marta